Difiero... Al conocimiento se llega mediante el cuestionamiento.
RELACIONES SALUDABLES, ¿AUTOCONOCIMIENTO O APEGO?

Hace unos días platicaba con un grupo de amigos y uno de ellos planteaba cómo su hija no tenía habilidades sociales, es decir, no era buena para construir relaciones, con amigos, con una pareja, o con la familia, que siempre como que la relegaban, y ella terminaba por aislarse y que desde hacía un tiempo estaba yendo a terapia y que las cosas iban mejorando, me interesó el tema y quise saber un poco más.
¿Qué tan importantes son en una persona las relaciones?, al estudiar te das cuenta de que mucho. Los seres humanos, desde que nacemos somos seres sociales, no podemos estar solos; de hecho, al principio no sobreviviríamos sin alguien que nos cuide, en todas nuestras etapas requerimos de los demas para poder validarnos, algunos en mayor o menor medida, y aquí encontramos un término importante en todas las personas, el Apego, que en psicología hace referencia al vínculo primario que se establece entre una criatura y sus cuidadores principales durante los primeros años de vida.
Estas primeras experiencias dejarán una huella que influirá fuertemente en el hecho de sentir seguridad a la hora de vincularse; es decir, si sentimos que vincularse con otras personas es seguro o no, pero también está demostrado que esta experiencia primaria no es determinante para definir mi forma de relacionarme, hay muchos ejemplos de individuos que vienen de situaciones complejas en cuanto a sus primeras relaciones y después interiorizan nuevos patrones, cambian de modelo, haciendo un trabajo interno y se vuelven contructores de relaciones muy saludables, lo que podemos asegurar es que como muchos de los temas que tienen que ver con lo que siento y pienso, lo primero que tengo que hacer para atenderlo es autoconocerme, aceptar lo que me pasa, y hacer un plan al respecto; el tiempo por sí solo no soluciona, somos nosotros y el trabajo diario, el que poco a poco tiene disponible hacer una historia que nos deje tranquilos y conformes, que al final es el objetivo de la psicologia positiva.
La hija de mi amigo va mejorando, hoy ya siente que puede relacionarse de manera sana con los demás, y lo que puedo reconocer es que empezó a hacer un plan y actividades específicas, a partir de que aceptó que debía trabajar en eso. Para todos existe la posibilidad de cambiar algo que nos desagrada en nuestra personalidad, pero es algo íntimo que empieza en nuestros pensamientos.
En pocas palabras, Mario opina que: